La filosofía de Platón
  • Inicio
  • Biografía
    • El pensamiento de Platón
  • Teoría de las ideas
    • Dualismo metafísico y ontológico>
      • Las ideas:Realidad jerarquizada
  • Relacion entre los dos mundos
    • El mito de la caverna>
      • Cosmología y Cosmogonía
  • Teoría del conocimiento
    • Grados del conocimiento
  • Concepción dualista del hombre
  • Ética y política platónicas
    • Formas de gobierno y realismo político en Las Leyes.
  • VIDEOS


  1. INTRODUCCIÓN.


El nacimiento de la Filosofía en Occidente se produce en el siglo VI a.C. en la 
antigua Grecia, en concreto, en la ciudad de Mileto, situada en al costa jonia (la actual 
Turquía). El surgimiento de este nuevo tipo de saber y su dedicación a los temas que 
constituyeron el objeto de sus primeras investigaciones no puede entenderse al margen 
de las condiciones sociales y políticas existentes.

La  civilización  griega  comenzó  a  desarrollarse  en  una  sociedad  muy 
jerarquizada,  en  la  que  todo  el  poder  económico  y  político  estaba  en  manos  de  una 
aristocracia  rural  y  guerrera.  Esta  situación  se  prolongó  hasta  que  sucesivas  crisis 
económicas,  en  conjunción  con  factores  tales  como  el  aumento  de  la población  y  las 
luchas  entre  aristócratas,  ocasionaron  algunos  movimientos  migratorios  que  tenían 
como objetivo el establecimiento o la fundación de ciudades coloniales más abiertas y 
tolerantes. La aparición de la moneda incrementó los intercambios comerciales y, con 
ellos, los contactos con otros usos culturales. Se hizo posible entonces la crítica a los 
contenidos  de  la  tradición.  A  esta  época  de  la  civilización  helénica  se  le  ha  llamado 
periodo arcaico y discurrió, aproximadamente, entre los siglos IX y VI a. de C. 
  
Antes de que surgiera la filosofía, como un intento de explicación racional del 
mundo,  los  poetas  (fundamentalmente,  Homero  y  Hesíodo)  habían  construido  una 
imagen  del  mundo,  imagen  que  le  daba  a  éste  una  cierta  coherencia  aún  a  riesgo  de 
tener que dejar volar la imaginación para que las piezas de este rompecabezas encajaran. 
Pero algunos de ellos, como el propio Hesíodo, ya se dieron cuenta de la necesidad de 
exigir  explicaciones  más  objetivas,  de  buscar  una  voluntad  de  verdad  en  las 

Así  pues,  es,sobre  todo,  durante el siglo VI a. de C., y  en  las  colonias griegas  de  Asia Menor,  cuando  los primeros  filósofos escriben  sus  obras movidos,  no  sólo por  la  voluntad  de verdad,  sino también por el deseo de  información objetiva para la vida práctica. Si Hesíodo aún  podía  seguir pensando, por ejemplo, que el sol era como un carro conducido por Apolo, los primeros filósofos  dirán  que  es  como  una  rueda  que  gira.  La  analogía  dejar  de  ser  personal  o personificada para  ser  más  objetiva  (aunque pueda  seguir  siendo,  como  en  este  caso, falsa). De esta manera, se va consolidando una nueva actitud vital e intelectual, que es el principal  soporte  del  origen  la  filosofía  como  un  intento  de  hacer  comprensible  el mundo circundante, que, en una primera mirada, resultaba asombroso al ser humano. 

 Los primeros filósofos critican el discurso mítico como forma de explicación de 
la  realidad  y  lo  sustituyen  por  el  discurso  racional:  es  lo  que  tradicionalmente  se 
denomina en Historia de la Filosofía como “paso del  mito al logos”. En realidad se 
trataba de trasladar el impulso racionalizador surgido del intento de ordenar el nuevo 
espacio político y social creado en torno a la polis (ciudad-estado) a la investigación 
sobre la Naturaleza (physis). La polis democrática de Mileto había sustituido la fuerza 
y el linaje como únicas herramientas válidas en la toma de decisiones sobre los asuntos 
públicos por la argumentación y la palabra (logos). 

Estos filósofos, denominados “ presocráticos ” más por los temas tratados que 
por  el  hecho  de  ser,  cronológicamente  hablando,  anteriores  a  Sócrates,  hubieron  de 
enfrentarse al reto de buscar las primeras explicaciones sobre el origen del universo    
(cosmogonía), su actual estructura y funcionamiento (cosmología) con la sola arma 
de la razón y la observación de los hechos que sucedían a su alrededor. Así pues, como 
un mismo saber indistinto, surgieron en nuestra  cultura la filosofía y la ciencia. Esta 
nueva mirada sobre la naturaleza propició una verdadera revolución intelectual. Desde 
entonces, la cultura occidental cambiaría espectacularmente de rumbo, haciéndose para 
siempre deudora de esta época de la civilización griega. 



(Toda la información a sido extraida del libro e historia de la filosofía de 2º de bachillerato del I.E.S Fuensanta) (Las imagenes han sido extraidas de google y los videos de youtube)
Powered by Create your own unique website with customizable templates.